Desde hace unos años, las principales infecciones de transmisión sexual (ITS) han regresado a los paÃses del primer mundo como si de un bumerán se tratase: con fuerza y en niveles muy similares a los que habÃa antes de la epidemia de sida de mediados de los años 80. Al mismo tiempo, el VIH ha frenado su avance y está reduciendo sus cifras gracias a los actuales protocolos y a los tratamientos antirretrovirales, capaces de reducir la carga viral a niveles indetectables.
Para Pompeyo Viciana, médico adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del RocÃo (Sevilla), la primera situación expuesta es un grave problema para el que se deberÃan tomar medidas. Sobre todo porque en casos como la gonococia empieza a ser complicado dar con un tratamiento efectivo. “El gonococo se está haciendo resistente a los antibióticosâ€, advierte el especialista, que asegura que en nuestro paÃs las tasas de resistencias aún son bajas, pero en otras partes del mundo ya rondan entre el 5% y el 10%. “En Asia se han dado diversos casos que no han tenido tratamiento. Y en Londres ya se han contabilizado dosâ€, alerta.
Según los datos más recientes (de 2016) recabados por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, en la UE se dan casi 19 casos de gonococia por cada 100.000 habitantes, la mayorÃa en hombres que mantienen sexo con hombres de entre 20 y 24 años. Una cifra que va en aumento, pero que parece pequeña junto a la de los casos de clamidia: 184 por cada 100.000 habitantes, con un alto porcentaje en mujeres jóvenes.
“El problema que presenta es que para diagnosticarla hay que tomar una muestra en el sitio exacto donde se ha producido la infección: flujos vaginales, garganta o ano. Además, la prueba se hace con unos test moleculares que no están distribuidos más que en clÃnicas especÃficas de ITS, y en España hay muy pocas. En AndalucÃa, por ejemplo, sólo tenemos tres para ocho provincias y más de 8 millones de personasâ€, lamenta Viciana.
“En España se implantará la PReP al final del verano; cada comunidad tendrá que decidir en estos meses cómo será su estrategia al respectoâ€
Según su experiencia, prácticamente el 15% de las personas a las que se toman muestras con infección por VIH tienen clamidia de forma asintomática, especialmente en hombres. “Los principales sÃntomas para detectarla en ellos son secreción en la uretra, algo de moco en las heces o molestias en la garganta. En mujeres, los sÃntomas son más evidentes: leucorrea, mal olor y problemas para la concepción. Es una de las primeras causas de embarazo ectópico y no permite tener niños porque obstruye las trompas de Falopioâ€, enumera.
Derivado de la clamidia africana es el linfogranuloma venéreo, “una dolencia que estaba confinada en una pequeña región del mundo y que ha empezado a despuntar desde hace pocos años a nivel mundialâ€, comenta el especialista del Virgen del RocÃo. Según éste, en la última Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrada en Seattle (Estados Unidos) el pasado mes de marzo, se hizo patente la presencia de esta enfermedad en el continente americano.
“El 20% de las personas que detectamos con VIH tiene una ITS. Al
cabo de los años, casi el 70% de estos pacientes han padecido unaâ€
“En Europa ya llevamos viéndolo desde hace seis años. Es una infección que produce un cuadro muy exagerado: dolor, aparición de ganglios en la ingle y moco purulento en las heces. Normalmente se da en hombres que mantienen sexo con hombresâ€, comenta Viciana. Desde su punto de vista el gran problema que lleva consigo es el diagnóstico erróneo.
“Al ser bastante desconocida, los pacientes terminan siendo derivados a digestivo por dolores en el ano y sangrados. Suelen ser diagnosticados de colitis ulcerosa o de otra enfermedad inflamatoria intestinal y se les trata con esteroides, algo totalmente contraproducenteâ€, advierte Viciana. Por eso, ante un cuadro asÃ, recomienda preguntarle al paciente cómo son sus relaciones sexuales. “Si se detecta a tiempo se puede curar con antibióticosâ€, asegura.
SÃfilis
La sifilis es otra ITS que se ha disparado en la última década. “En Estados Unidos se han registrado unas tasas similares a las que habÃa antes de la epidemia de sida, de 300 casos por 100.000 habitantes. El miedo a contagiarse por VIH que existÃa entonces hizo caer las cifras por debajo de 50. Pero ahora se ha perdido ese miedo y no se toman las precauciones necesarias a la hora de practicar sexoâ€, lamenta Viciana.
En su opinión, hay que hacer un trabajo exhaustivo de concienciación, sobre todo entre los jóvenes que empiezan a tener relaciones sexuales. “Deben saber que tomar la profilaxis preexposición (PReP) les puede librar del VIH, pero no de otras ITS, y que el uso del preservativo es el mejor seguro de vida que tienen en este sentido. Hay que seguir elaborando estrategias de educación para la población, sobre todo para los grupos de riesgo, y de formación para los sanitariosâ€.
Unas jornadas para concienciar sobre las ITS
Con la intención de mejorar los niveles de concienciación tanto en la población general como entre los profesionales sanitarios, el Hospital Virgen del RocÃo acogerá este viernes la segunda edición de las jornadas ITS/VIH. Han sido organizadas por Pompeyo Viciana y por su compañero César Sotomayor, que también parte del equipo del Servicio de Enfermedades Infecciosas del mismo centro.
Según Viciana, se han convertido en un punto de información conjunta en el que participan no sólo los servicios de vigilancia epidemiológica y los servicios sanitarios, sino también miembros diversos de la comunidad especializados en este campo, y educadores de salud. “El objetivo es modificar la tendencia ascendente de las ITS con ciertos cambios de conductaâ€.
Por ejemplo, poder hablar abiertamente de relaciones sexuales con el profesional sanitario, evitando suposiciones falsas; ser tratado correctamente, con confianza y respeto; realizar los test de ITS/VIH siempre que se sospeche que hay riesgo; y, sobre todo, buscar la manera de conseguir que toda la población tome conciencia real de los riesgos que genera el tener sexo sin protección.
En esta edición se tratarán temas como las actualizaciones sobre intervenciones en ITS/VIH, novedades clÃnicas y diagnósticas, asà como un apartado especial de vacunaciones en población con VIH o en riesgo, “incluyendo el despistaje del virus de papiloma humano y del cáncer analâ€, comenta Viciana. También se realizarán talleres participativos en los que se discutirá sobre supuestos clÃnicos de ITS/VIH y sobre las actuaciones, objetivos y planteamientos que se recomiendan en cada uno de ellos.
Entre los ponentes que participarán en las jornadas está Pep Coll, coordinador de cohortes clÃnicas del programa Hivacat de IrsiCaixa para el desarrollo de vacunas contra el VIH, que ofrecerá una charla sobre los nuevos protocolos en PrEP que están por llegar.
También se contará con Carmen Hidalgo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), encargada de dar un repaso al despistaje de cáncer anal en población con VIH. La inscripción a las jornadas es gratuita hasta completar el aforo.
The post “El gonococo se está haciendo resistente a los antibióticos†appeared first on Diariomedico.com.